ABC del Agro

Definiciones de términos ampliamente usados en el mundo agrícola.

Cortesía de Custodia de Productos Bayer.
Términos

Agricultura: conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra.

Abiótico: componente del ecosistema que carece de vida, como la tierra, piedras, aire, compuestos inorgánicos y orgánicos básicos, como agua, dióxido de carbono, oxígeno, calcio, nitrógeno y sales de fósforo, aminoácidos y ácidos húmicos, etc.

Acaricida: producto fitosanitario usado en el control de ácaros o arañitas.

Aplicación: es la entrega física efectiva de un producto, por medio de una ayuda técnica, un equipo o una maquinaria, al organismo objetivo, o al lugar donde éste entra en contacto con el producto.

Bactericida: producto fitosanitario que controla enfermedades causadas por bacterias.

Biodegradable: corresponde a sustancias que son susceptibles de descomposición a través de procesos biológicos naturales, tales como la acción de bacterias, vegetales o animales. Los plásticos y sus derivados son un ejemplo de sustancias NO biodegradables.

Buffer: auxiliar de formulación o coadyuvante utilizado para ajustar el pH en aplicaciones en medio acuoso y mejorar la eficacia de los productos fitosanitarios.

Calidad e integridad genética: caracterizado por métodos aprobados a nivel fenotípico y genotípico para garantizar la calidad, pureza e identificación de acuerdo con los estándares acordados.

Capacidad de campo: es cuando el suelo tiene una relación equilibrada entre el agua y el aire, alcanzando el nivel de humedad máximo que puede retener el suelo. En estas condiciones, la fuerza con que el agua es retenida por el suelo es mínima, por lo que las plantas pueden absorberla con la mayor facilidad.

Carencia: corresponde al período de tiempo (días) que debe transcurrir entre la última aplicación y la cosecha, para que los residuos finales no sobrepasen las respectivas tolerancias.

Comercialización: es el proceso general de promoción del producto, que incluye la publicidad, las relaciones públicas del producto y los servicios de información, así como la distribución y venta en mercados nacionales o internacionales.

Compatibilidad: propiedad de dos o más productos fitosanitarios para mezclarse sin cambios objetables en sus propiedades físico-químicas, sin reducir la eficacia individual de cualquiera de ellos.

Cuidado responsable es una iniciativa mundial de la industria química en la que se solicita a todos los empleados que actúen de acuerdo con los objetivos corporativos de protección y seguridad del medio ambiente y que implementen soluciones innovadoras con el objetivo de lograr mejoras continuas en la atención de la salud, la seguridad y la protección del medio ambiente.

Defoliante: producto que provoca la caída prematura de las hojas de una planta.

Deriva: es el desvío aéreo de una porción del producto fitosanitario aplicado hacia un lugar no deseado.

Días grado: unidad de calor que representa un grado de temperatura media diaria por encima de una temperatura umbral determinada. Se utiliza como medida indirecta de la energía requerida por un cultivo determinado para un proceso dado, en particular para el desarrollo del fruto desde la antesis hasta la madurez.

Difusión: corresponde al movimiento de moléculas debido a una gradiente de concentración. Es un movimiento aleatorio, pero que trae por consecuencia el flujo de materiales desde zonas mas concentradas a las menos concentradas. Para medir la difusión de un compuesto en el suelo hay que considerar la interacción conjunta de parámetros tales como porosidad, los procesos de adsorción, la naturaleza del compuesto, etc.

Digestivos: el producto actúa sobre los organismos al digerir éstos la superficie tratada con el producto fitosanitario.

Dilución: proceso de preparación de una solución menos concentrada a partir de una más concentrada por adición de disolvente.

Dispersante: auxiliar de formulación que reduce la cohesión entre partículas sólidas o líquidas, para facilitar la dispersión o suspensión de los ingredientes del producto formulado.

Distribución: el proceso por el cual los productos se suministran a través de canales comerciales a mercados nacionales o internacionales.

Eliminación: cualquier actividad de reciclaje, neutralización, destrucción o aislamiento de desechos de productos, existencias obsoletas, envases usados y materiales contaminados.

Embalaje: el recipiente junto con la envoltura protectora para transportar productos a través de la distribución mayorista o minorista a los usuarios.

Entomología: rama de la zoología encargada del estudio de los insectos. Estudio de los insectos que incluye su morfología, fisiología, biología, sistemática o clasificación y control en relación con su medio ambiente y con el hombre.

Envase: cualquier objeto utilizado para contener un producto de protección de cultivos, una semilla tratada o un producto biológico.

Envenenamiento: la ocurrencia de daños o alteraciones causadas por una sustancia e incluye la intoxicación.

Etiqueta: el material escrito, impreso o gráfico, que se encuentra en el producto o el envase inmediato del mismo, o adjuntado a él, y también al envase externo o envoltorio del paquete de venta al público del producto que proporciona los requisitos de uso y la información requerida del producto.

Fabricante: una corporación u otra entidad del sector público o privado o cualquier individuo involucrado en el negocio o las tareas de fabricación de componentes de un producto o un producto final.

Fauna benéfica: insectos y ácaros que viven en forma natural en determinados agroecosistemas, que no tienen el carácter de plagas y que por el contrario, colaboran en la disminución de algunas poblaciones plagas en cultivos y frutos.

Fitocompatibilidad: propiedad de los productos fitosanitarios de no causar ningún tipo de daños sobre el vegetal tratado con posterioridad a su aplicación.

Fitotoxicidad: daño producido al vegetal por algún ingrediente químico que posee el producto fitosanitario.

Formulación: la combinación de varios ingredientes diseñados para hacer que el principio activo sea útil y efectivo para el propósito alegado; es la forma del producto que compran los usuarios finales.

Fumigante: sustancia sólida, líquida o gaseosa que, en forma de vapor o gas tóxico de elevado poder de difusión, controla diferentes organismos.

Fungicida: producto fitosanitario que controla enfermedades causadas por hongos.

Fungistático: compuesto que evita el crecimiento de un hongo sin matarlo.

Herbicida: producto fitosanitario que controla las malezas.

Hospedante: plantas que son objetivo de ataque, desarrollo o permanencia por parte de un agente invasivo: hongos, bacterias, virus, plagas, etc.

Humectante: auxiliar de formulación o coadyuvante que disminuye en forma apreciable la tensión superficial de un líquido y aumenta la tendencia de éste a establecer contacto completo con la superficie de un sólido.

Incidente: un evento o acontecimiento no deseado que altera o tiene el potencial de alterar las actividades, el comercio, la salud y la seguridad, el medio ambiente o el incumplimiento de las regulaciones o estándares relevantes para la industria o el producto.

Instalaciones:cualquier lugar donde se fabrican, mantienen, almacenan, comercializan, venden, distribuyen, transportan, usan o eliminan principios activos o productos, o donde se mantienen los registros relacionados con tales actividades.

Impureza: sustancia diferente al ingrediente activo que se deriva del proceso de síntesis. Su composición y cantidad dependerá de la calidad de las materias primas y de la eficiencia del proceso. Podrá tener o no, importancia toxicológica y/o ecotoxicológica.

Insecticida: producto fitosanitario que controla insectos.

Incompatibilidad: cuando dos o más productos no se pueden mezclar o usar en conjunto.

Ingrediente inerte: es la porción no tóxica de un producto fitosanitario y que mejora las propiedades físicas de éste.

Límite Máximo de Residuos (LMR): la concentración máxima de un residuo que está permitida legalmente o se reconoce como aceptable en un alimento, producto agrícola o alimento para animales. El LMR se establece en un valor que es poco probable que se exceda si el producto que crea el residuo se usa de acuerdo con la etiqueta del producto.

Lixiviación: en ecología, es el desprendimiento de materiales solubles o coloidales que logra el paso del agua a través de una matriz de materiales insolubles. En fisiología vegetal, dícese de la eliminación por medio del agua de algún inhibidor de la germinación.

Manejo integrado de plagas (MIP): sistema de aplicación racional de una combinación de técnicas disponibles para el control de plagas, considerando el contexto del agroecosistema asociado y su dinámica de poblaciones.

Metabolito: sustancia resultante derivada de los procesos de transformación físicos, químicos o biológicos de un producto fitosanitario.

Miscibilidad: se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución homogénea.

Monitoreo: trabajo técnico consistente en recorrer una plantación o huerto para determinar presencia, intensidad y distribución de una plaga –por ejemplo- y de la fauna benéfica auxiliar asociada a la misma. Trabajo clave para un buen manejo integrado de plagas (MIP).

Nombre comercial: el nombre con el cual el fabricante identifica, registra y comercializa un producto fitosanitario.

Nombre genérico: la nomenclatura química asignada a la sustancia activa de un producto fitosanitario.

Patógeno: corresponde al individuo que frente a un hospedante receptivo y en condiciones adecuadas de ambiente, es capaz de producir enfermedad.

Penetrante: coadyuvante que ayuda a un determinado ingrediente activo a atravesar tejidos vegetales una vez aplicados.

Peligro: la propiedad inherente de un producto en relación con sus propiedades fisicoquímicas y toxicológicas para los seres humanos y el medio ambiente.

Plaga: cualquier especie, cepa o biotipo de planta, animal o agente patógeno perjudicial para las plantas y los productos vegetales, los materiales o el medio ambiente e incluye vectores de parásitos o patógenos de enfermedades humanas y animales, y animales que causan molestias a la salud pública.

Principio activo: la parte biológicamente activa del producto.

Período de carencia: el tiempo mínimo legalmente permitido, expresado usualmente en números de días que debe transcurrir entre la última aplicación de un fitosanitario y el consumo del producto vegetal tratado.

Perfil toxicológico: es el resumen de las acciones que provoca una sustancia al administrarla una sola vez o de forma repetida a varias especies animales, incluyendo animales en periodo de gestación y todas las fases vitales desde la fecundación y la fase embrionaria inicial, hasta la fase de edad avanzada. Los estudios van a demostrar una relación dosis – respuesta determinada.

Periodo de protección: tiempo que transcurre, entre la aplicación de un producto fitosanitario para el control de una plaga, patógeno o enfermedad y su posterior reinfección. Normalmente es mayor que el efecto residual, medidos ambos en días.

Período de reingreso: es el tiempo mínimo que se debe esperar, después de haberse hecho una aplicación, para el ingreso de personas y/o animales al área tratada sin el equipo de protección personal.

Persistencia: es la capacidad de un producto fitosanitario para retener sus características físicas, químicas y funcionales en el medio en el cual es transportado o distribuido, durante un período limitado después de su aplicación.

pH: es una medida de la acidez o basicidad de una solución. Corresponde a la concentración de iones o cationes hidrógeno [H+] presentes en determinada sustancia. El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente es agua).

Plaguicida: sustancia destinada a controlar, prevenir, destruir, repeler o mitigar efectos indeseables provocados por hongos, insectos, bacterias, ácaros, nemátodos, malezas, etc.

Presión de vapor: es una medida de la volatilidad de un producto fitosanitario en estado puro y es un determinante importante de la velocidad de volatilización al aire desde suelos o cuerpos de agua superficiales alcanzados por un producto fitosanitario. A mayor temperatura mayor presión de vapor y viceversa.

Producto fitosanitario: cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinada a prevenir, destruir y controlar cualquier organismo nocivo, incluyendo las especies de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración o almacenamiento de productos agrícolas.

Pronosticador: instrumental y softwares que posibilitan predecir un evento de infección, considerando parámetros climáticos, fenológicos y relacionados con el agente a controlar.

Pulverizar: aplicar un producto fitosanitario disuelto en agua.

Rango de acción: es la capacidad de un producto fitosanitario para actuar sobre uno o más tipos de plagas.

Registro: proceso mediante el cual el gobierno nacional responsable o la autoridad regional aprueba la venta y el uso de un producto fitosanitario o de semillas con características genéticas de luego de la evaluación de datos científicos con el objetivo de demostrar que el producto es eficaz para los fines previstos y no representa un riesgo inaceptable para la salud humana o animal o el medio ambiente bajo las condiciones de uso del país o la región.

Regulaciones: disposiciones de implementación más detalladas emitidas generalmente por las autoridades administrativas para describir los medios legales específicos por los cuales se requiere que la comunidad regulada cumpla.

Repelente: producto que provoca un alejamiento de la plaga o animal.

Resistencia: ajuste natural y hereditario de la capacidad de los individuos de una población de plagas para sobrevivir a un tratamiento con un producto fitosanitario o a la exposición a éste que normalmente produciría un control eficaz.

Riesgo: es la probabilidad de que ocurra un evento no deseado como resultado del uso de un producto, teniendo en cuenta las medidas de mitigación implementadas.

Residuo: cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o de otro tipo, o alimentos para animales, así como en medios ambientales, como el suelo, el aire y el agua, como consecuencia del uso de un producto fitosanitario. El término incluye cualquier derivado de un producto fitosanitario, como productos de conversión, metabolitos, productos de degradación, productos de reacción e impurezas que se consideran de importancia toxicológica o ecotoxicológica.

Russet: lesión en la superficie de la fruta producido por un producto fitosanitario o patógeno.

Sinérgico: producto que aumenta el efecto de un fitosanitario, mediante una acción conjunta que produce un efecto total superior a la suma de los efectos independientes de cada componente.

Síntomas:todo tipo de alteraciones morfológicas que pueda ocasionar un patógeno, plaga o maleza sobre la planta – en cualquiera de sus órganos – producto de su ataque directo, de transmisión de agentes infectivos, de producción de toxinas, entre otras causales. Ejemplo: daños de follaje por plagas masticadoras, caída de follaje por arañitas, russet en frutos por hongos, disminución de desarrollo por malezas, raíces mutiladas por nematodos.

Sistémico: compuestos capaces de penetrar al interior del tejido vegetal, ubicarse y extender su acción desde el lugar de absorción a otros puntos dentro de la planta, pudiendo moverse en forma ascendente y/o descendente.

Socios comerciales: incluye proveedores, fabricantes por contrato, distribuidores, agentes, minoristas, formuladores, agentes de co-marketing, titulares de licencias y productores de semillas.

Solvente: es un líquido utilizado para disolver un producto fitosanitario y formar una solución.

Solubilidad:corresponde a una medida que determina la máxima concentración de un producto fitosanitario a disolverse en 1 L de agua.

Solución: mezcla homogénea de 2 ó más sustancias, donde la sustancia disuelta o soluto está presente en pequeñas cantidades, en comparación al solvente que es en la cual ésta se disuelve.

Soluto: sustancia disuelta en un disolvente para formar una solución; normalmente es el componente de una solución que está presente en menor cantidad.

Solvente: parte de una solución química donde está disuelto el soluto, que es la otra parte de la solución. Las soluciones que se utilizan en el laboratorio suelen ser líquidas, y el solvente más empleado es el agua.

Surfactante: cualquier sustancia o producto que reduce la tensión interfacial entre dos superficies en contacto. Incluye todos los que tienen efectos superficiales específicos tales como activador, adherente, antiespumante, antifloculante, coadyuvante, dispersante, emulsificante, humectante, etc.

Tecnología de semillas: técnicas y metodologías utilizadas durante la investigación y el desarrollo y/o mejoramiento de una planta para producir un producto de semilla deseado.

Tiempo de reingreso: periodo que debe respetarse entre una aplicación de un producto fitosanitario y el ingreso de personal a dicha área para la realización de diversas actividades propias del campo, sin equipo de protección adecuado. Es decir, la observación de este periodo está relacionada con la seguridad a los operarios para evitar riesgos de intoxicación termal e inhalatoria, principalmente.

Tolerancia: las tolerancias de residuos o límite máximo de residuos (LMR) son fijadas como la cantidad máxima de residuos tóxicos de un producto fitosanitario, expresadas en partes por millón, que equivale a la cantidad de residuos en milígramos de producto químico por kg de producto fresco o procesado, de origen vegetal o animal, que es toxicológicamente aceptable para que no produzca problemas en la salud del consumidor.

Uso no aprobado: uso de un producto que no cumple con los requisitos de registro o las instrucciones de uso del país o en un lugar donde no está autorizado para su uso.

Veneno: una sustancia que puede causar alteraciones en la estructura o la función, lo que puede provocar lesiones o la muerte cuando los seres humanos, las plantas o los animales la absorben en cantidades relativamente pequeñas.

Vida media: es el tiempo – en días, semanas o años – requerido para que un 50 % del producto fitosanitario presente después de una aplicación, se descomponga en productos de degradación con o sin significación toxicológica.

Volatilidad: representa la tendencia de un producto fitosanitario de pasar de su estado sólido o líquido original a una fase gaseosa.

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.